Mediante la superación técnica han apoyado el crecimiento de la avicultura y por lo tanto el consumo de productos avícolas en los últimos años
Fue fundada hace más de 21 años, en 1993, sobre la
 base de Advia, la Asociación de Veterinarios de la Industria Avícola, la
 primera asociación de la década de 1980.
El objetivo de Amevea Bolivia en lo gremial es: la
 defensa de los derechos de los asociados, así como la cooperación mutua con los
 productores y los profesionales. En el campo científico es el de “promover la
 superación técnica mediante la difusión de programas, boletines e información
 científica en el campo avícola”, nos explica el Dr. Sergio Salazar, presidente
 de Amevea Bolivia del bienio 2014-2105 en entrevista exclusiva con Industria Avícola, además de organizar
 seminarios nacionales e internacionales, o cursos de capacitación en ciencias avícolas.
 Parte
 integral de la solución
Igualmente, otro de los objetivos, nos dice el Dr.
 Salazar, es “constituirse en un referente de opinión en el sector avícola en
 busca de soluciones de problemas en el área”. Al ser una institución gremial,
 las instituciones productivas como la ADA, los consultan e incluso forman parte
 de su mesa directiva. De esta manera, forman parte integral de la solución a
 problemas sanitarios, producción o zootecnia de la industria avícola nacional.
Asimismo, coordinan acciones con las instituciones
 públicas y privadas en las discusiones de estudios para solucionar problemas,
 tales como la presencia de epizootias o el ingreso de nuevas enfermedades al
 país.
También trabajan en el campo social, cultural y
 recreativo. Por ejemplo, “para el aniversario de la asociación siempre
 organizamos una actividad científica, como jornadas o conferencias y en lo
 social, campeonatos de futbol y concursos de karaoke”, añade el presidente de
 Amevea Bolivia.
 Relaciones
 con la industria
Digno de destacar es la relación que tienen con
 todas las empresas afines al sector avícola del país, en las que se incluyen a
 importadoras de productos veterinarios o de aditivos de alimentos balanceados.
 Con apoyo de ellas organizan también seminarios nacionales e internacionales de
 con profesionales destacados. “Tenemos además una relación fluida con la
 Facultad de Veterinaria de la Universidad Gabriel René Moreno, el Colegio de
 Veterinarios, la asociación de avicultores, como copatrocinadores de nuestros
 eventos”, nos dice el Dr. Salazar. También conservan intensas relaciones de
 amistad con las Ameveas de Colombia, Chile y Perú. “El apoyo de Amevea Colombia
 a través de algunos de sus miembros fue fundamental para nosotros cuando
 iniciamos, lo que nos ayudó a ganar un espacio en el medio latinoamericano y
 consolidar el prestigio de Amevea Bolivia”.
 Problemas
 de la avicultura boliviana
“Son dos cosas fundamentales en el momento actual:
 1) el control de las enfermedades y 2) el de la producción de insumos (maíz y
 soya), factores que nos han frenado en la producción” señala el Dr. Salazar. En
 cuando a la sanidad, han tenido algunos brotes en pollos de hepatitis por
 cuerpos de inclusión. Desde luego, ya han tomado medidas entre avicultores,
 autoridades y técnicos para hacer un programa de control que incluye:
 vacunación, control en el transporte, limpieza, desinfección y bioseguridad.
 Producción avícola
En
 Bolivia, la producción avícola se centra en dos partes: en Santa Cruz, en el
 oriente del país con el 60 por ciento de la producción y en Cochabamba, en los
 valles centrales, con el otro 40 por ciento, tanto en pollo como en ponedoras. La
 producción de huevo en Santa Cruz es un negocio que domina la colonia japonesa.
La
 producción se ha incrementado sustancialmente. “En los últimos 10 años hemos
 aumentado mucho el consumo per cápita. En este momento estamos en 143 huevos y
 en pollo en 38 kg, aproximadamente” finaliza el Dr. Salazar.