El 'big data' em sí mismo no resuelve problemas, sino que sienta las bases para una mejor toma de decisiones. (Lorenzo_Olympus | Shutterstock.com)
La recolección y el análisis de datos en la producción avícola permite a los diferentes sectores aumentar su contribución hacia un negocio próspero.
En la avicultura, los datos están en varios niveles: de las plantas de incubación a los proveedores de alimento balanceado, pasando por productores y veterinarios, y luego a las plantas de sacrificio. Pero solo con su recolección y agrupación es que puede darse un análisis que signifique algo, se les dijo a los asistentes del simposio “Bioestadística y big data al servicio de la moderna producción avícola”, patrocinado por Porphyrio en VIV Europe a mediados de este año.
Benjamín Ruiz es el editor en jefe de la revista especializada Industria Avícola. Es un especialista en nutrición, alimentos balanceados, producción animal y avicultura con más de 20 años de experiencia en la industria. También es traductor (del inglés y portugués al español) enfocado en temas pecuarios, farmacéuticos y médicos.
Ruiz posee una licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la Universidad Iberoamericana en México, DF, y una maestría en Nutrición y Producción Animal de Cornell University (Ithaca, NY, EE.UU.). También posee un diplonado en Traducción Inglés-Español de la Universidad Iberoamericana y un diplomado en Terminología de El Colegio de México. También ha tomado múltiples cursos en desarrollo agropecuario, alimentos balanceados, comercialización de grados, administración, mercadotecnia, periodismo, traducción y escritura.